Con el fin de julio llegó también el fin del primer semestre 2025 y, con ello, la hora de los balances. Este fue el ejercicio que hicieron desde los distintos gremios empresariales del país, evaluando los resultados observados hasta junio, un período que estuvo marcado por la guerra comercial y las tensiones en Medio Oriente, pero cuyas secuelas aún parecen no haber resentido la actividad económica local.
Mientras en algunos rubros sacan cuentas alegres, otros no logran salir del estancamiento y lograr una sólida recuperación.
– Comercio: desde la Cámara Nacional de Comercio, Servicios y Turismo (CNC) destacaron que las cifras han sido superiores a las del mismo período del año anterior y se reconoció «una recuperación sostenida en la actividad, impulsada, en parte, por el turismo de compras, especialmente desde Argentina”. Además, el sector fue una de las mayores contribuciones al crecimiento del Producto Interno Bruto (PIB) el primer trimestre del año, con un alza de 7,1%, destacando tanto el segmento minorista como mayorista. Esto gracias a un mejor escenario macroeconómico que se tradujo en un contexto más favorable para el consumo y la actividad comercial.
– Construcción: el desempeño de los distintos sectores «sigue siendo heterogéneo» explicaron desde la Cámara Chilena de la Construcción (CChC) al Diario Financiero. En materia de infraestructura, las obras públicas han exhibido un buen ritmo, mientras que la infraestructura privada ha estado muy dinámica por la activación de proyectos mineros y de energía. Pero, al mismo tiempo, el mercado inmobiliario ha continuado mostrando un bajo dinamismo. La puesta en marcha del subsidio a la tasa de interés de los créditos hipotecarios debería disminuir el stock de unidades disponibles, activar la construcción de nuevos proyectos, generar empleo y facilitar el acceso de las personas a la vivienda que necesitan.
– Agricultura: desde la Sociedad Nacional de Agricultura (SNA) señalaron que hay sensaciones dispares entre rubros: en el sector pecuario, el mercado de ganado bovino experimentó un escenario positivo de precios, tanto para carne como para leche, mientras que los precios del trigo han sido ligeramente superiores a los de la temporada pasada, pero con precios internacionales del maíz que han mostrado una tendencia a la baja. Por su parte, la temporada de exportación de frutas 2025, que se concentra, principalmente, en el primer semestre, «presentó desafíos significativos para la fruticultura».
– Minería: “estable, pero no dinámica” es cómo definieron el desempeño de la industria minera en el primer semestre desde la Sociedad Nacional de Minería (Sonami). La producción de cobre alcanzó 1.751.892 toneladas entre enero y abril, con un alza de 3,5% respecto al mismo período de 2024. Aunque esto refleja una recuperación parcial frente a años anteriores, sigue siendo un nivel similar al de hace una década. En este escenario, el incremento en la producción de subproductos ha sido clave para sostener los ingresos del sector: este 2025 la producción de oro aumentó un 12,4%, la de plata creció un 5,9%, y la de molibdeno subió un 1,5%. Otro elemento negativo fue la caída de 44,8% del litio en sus exportaciones en el primer cuatrimestre.
– Industria: desde la Sociedad de Fomento Fabril (Sofofa) describieron al Diario Financiero que el crecimiento de la producción industrial se ha explicado principalmente por el buen desempeño del sector minero, mientras que el resto de los rubros productivos «aún no logra consolidar una recuperación sostenida». La productividad se mantiene estancada y sin variación interanual, lo que refleja la persistencia de desafíos estructurales para mejorar la eficiencia de los sectores productivos. De ahí que para una mejora hacia adelante, plantearon que el foco estará puesto en si se materializa el alza en la inversión que se espera para el segundo semestre y si esta es sostenible en el tiempo.
Si necesitas que te ayudemos o asesoremos en tu proyecto, no dudes en escribirnos aquí.
)