El Banco Central informó que el Producto Interno Bruto (PIB) de Chile creció un 3,1% en el segundo trimestre de 2025 respecto al mismo período del año anterior. Frente al primer trimestre, la economía mostró un avance de 0,4%.
En la encuesta de Bloomberg, los analistas esperaban una expansión del 2,9% en la variación en 12 meses y de 0,4% frente al primer trimestre de este año.
Según el Banco Central, “este resultado fue coherente con una mayor demanda interna, donde destacó la contribución de la inversión”. Además, la entidad revisó al alza la cifra del primer trimestre, que quedó en un crecimiento de 2,5% en comparación anual.
Desde la perspectiva del origen, el aumento del Producto se explicó, principalmente, por las actividades de servicios personales, comercio, minería e industria manufacturera.
El consumo de los hogares aumentó 3,1%, con alzas en todos sus componentes. El gasto del gobierno creció 2,6%. En tanto, la formación bruta de capital se expandió un 16,2%, mientras que la formación bruta de capital fijo (FBCF) avanzó un 5,6%. Por el lado externo, las exportaciones subieron 5,4%. Sin embargo, las importaciones aumentaron un 14,6%, lo que generó un efecto neto negativo en el PIB.
Resultados por sectores
– Minería creció 4%, debido a un mayor rendimiento en las plantas concentradoras de cobre, coherente con mejores leyes del mineral.
– Actividad agropecuario-silvícola mostró un alza de 5,8%, con la agricultura como principal incidencia, mientras que la pesca creció 17,4% gracias a la producción de salmónidos.
– Comercio registró un crecimiento de 3,9%, explicado principalmente por las ventas minoristas, aunque el comercio mayorista y automotor también aportaron.
– La industria manufacturera se expandió 3,7%, impulsada por la elaboración de alimentos.
– Construcción anotó un 1,8% de crecimiento, sostenida por las obras de ingeniería.
– Suministro de electricidad, gas y agua presentó una leve caída de 0,1%.
– Transporte creció 4,3%, apoyado por los servicios conexos y el transporte terrestre de carga.
– Servicios empresariales aumentaron 2,8%, mientras que los servicios personales subieron 5%, impulsados por salud y educación.
– Comunicaciones y servicios de información mostraron un débil avance de 0,2%.
Con este desempeño, la economía chilena mantiene un ritmo de recuperación por sobre lo previsto, aunque condicionado a la evolución del entorno internacional y a los costos financieros internos.
Si necesitas que te ayudemos o asesoremos en tu proyecto, no dudes en escribirnos aquí.
)