Ipom junio: Banco Central comenzaría reducción gradual de la TPM
Publicado en: De interés, Novedades el 4 julio, 2023
El Informe de Política Monetaria (IPoM) publicado en junio por el Banco Central pronosticó que la inflación continuará bajando y llegará a la meta en la segunda mitad de 2024, lo que se explica en parte por la acción de la política monetaria.
Además, se espera que el Índice de Precios al Consumidor (IPC) se ubique en 4,2% hacia diciembre, lo que contrasta levemente con el 4,6% previo. En este escenario, el promedio de la inflación se ubicará en 7,7%, menor que el 11,6% de 2022.
“De mantenerse estas tendencias, la TPM iniciará un proceso de reducción en el corto plazo. Su magnitud y temporalidad tomará en cuenta la evolución del escenario macroeconómico y sus implicancias para la trayectoria de la inflación”, citó el reporte.
Declaración que va en la misma línea de lo acordado en la última reunión de política monetaria, donde se decidió mantener la tasa de interés en 11,25%. Eso sí, esta vez en medio de una votación dividida.
Producto Interno Bruto
El informe señaló que el Producto Interno Bruto (PIB), podría tener una contracción de 0,5% este año -al igual que en marzo-, pero al mismo tiempo se acotó la posibilidad de un alza a 0,25% desde el 0,5% anterior.
Para 2024 se mejoraron las perspectivas de expansión del PIB desde 1%-2% a 1,25%-2,25% y para 2025 se mantuvo el rango de entre 2 y 3%.
“La trayectoria prevista para el consumo considera que el desempeño del mercado laboral será coherente con la evolución del ciclo económico, lo que incluye el deterioro de las perspectivas de contratación y un repunte paulatino de la participación laboral. También toma en cuenta el pesimismo de los consumidores, condiciones de acceso al crédito más estrictas y el aumento de la carga financiera”, se declaró en el IPoM.
Inversión
El informe indica que la inversión sigue débil, en línea con la evolución del escenario macroeconómico. Para este año, el IPoM asumió un descenso de 3%, muy similar al 2,9% anticipado en marzo.
Descontada la estacionalidad, se afirmó que la formación bruta de capital fijo (FBCF) “permanece estancada desde hace varios trimestres en sus distintos componentes. Antecedentes como las importaciones de bienes de capital, las ventas de viviendas o la actividad en la construcción (Imacon) reafirman este panorama de bajo desempeño”.
En este escenario, el Banco Central señaló que el déficit de la cuenta corriente acumulado en doce meses se redujo desde 9% del PIB en la última parte de 2022 hasta 6,9% del PIB en el primer trimestre de este año, una caída “algo mayor que la esperada”.
Si necesitas que te ayudemos o asesoremos en tu proyecto, no dudes en escribirnos aquí.