El Banco Central informó que en el segundo trimestre de 2025 la economía chilena creció un 3,1% anual, superando las expectativas de mercado. Uno de los datos más relevantes fue el incremento de 5,6% en la inversión, su mayor avance en tres años, impulsado principalmente por los sectores de minería y energía.
Según el Banco Central, el repunte responde a un mayor dinamismo en las importaciones de bienes de capital y a la revisión al alza de los catastros de proyectos. “Se han conocido nuevos antecedentes que reafirman esta tendencia, como la sostenida expansión de las importaciones de bienes de capital”, señaló la institución.
De acuerdo con la Corporación de Bienes de Capital (CBC), al cierre de junio se contabilizaron iniciativas de inversión por US$74.118 millones para el período 2025-2029, lo que representa un alza de 9,6% respecto de marzo.
Las importaciones de bienes de capital crecieron 33,8% anual en julio, alcanzando US$1.942 millones, el nivel más alto para un mes de julio desde que hay registros. Para el sector bancario, este comportamiento recuerda al boom minero de hace más de una década. Banco Santander destacó que “la recuperación de la inversión está siendo más intensa de lo previsto, liderada por proyectos en minería y energía, aunque con una dinámica heterogénea: la inversión habitacional sigue débil”.
En paralelo, desde el sector privado advierten que el repunte actual sigue concentrado en pocos rubros. La Confederación de la Producción y del Comercio (CPC) valoró las cifras como una señal positiva para el empleo y la actividad, aunque recalcó que aún están lejos de los niveles necesarios para que el país crezca de manera sostenida por sobre el 2% en el mediano plazo.
Barreras pendientes
Según la plataforma Prisma para el Crecimiento de Sofofa, más de US$112 mil millones en proyectos permanecen en tramitación en el Sistema de Evaluación de Impacto Ambiental (SEIA). Aunque muchos cumplen plazos dentro de la normativa, la magnitud del capital detenido genera preocupación. El gremio advirtió que la falta de criterios unificados en la evaluación de permisos aumenta la incertidumbre para los inversionistas y retrasa decisiones clave.
El sector energía concentra el 34,5% de los proyectos en evaluación, seguido por inmobiliario (17,8%), minería (14,1%) e infraestructura (10,1%). Geográficamente, la Región Metropolitana lidera con 75 iniciativas en tramitación, seguida por Valparaíso (52) y Los Lagos (48).
Si necesitas que te ayudemos o asesoremos en tu proyecto, no dudes en escribirnos aquí.
)