
Gastronomía y Hotelería, dos sectores más golpeados por la pandemia.
Publicado en: De interés el 22 abril, 2021
Tabla de contenidos
Los rubros más golpeados:
“No podemos hacer delivery de camas”
En una nueva edición del seminario “Integral Speaks: hablemos de tú empresa”, Máximo Picallo- Presidente Asociación Chilena de Gastronomía ACHIGA- y Alberto Pirola- Presidente de Asociación de Hoteleros de Chile-; aseguraron que los datos negativos en productividad y proyecciones de los rubros a los que representan, abarcan caídas entre el -30% y -73% respectivamente.
Desde las palabras de sus propios protagonistas, “Integral Speaks: hablemos de tú empresa”, sacó a relucir la experiencia de los representantes de dos de los sectores más golpeados por la pandemia: Gastronomía y hotelería. La instancia llevada a cabo por Integral Chile, empresa dedicada a la estabilidad financiera de diferentes compañías y que en el último tiempo ha realizado múltiples conversatorios abarcando los pros y contras de la pandemia, evidenció el duro trabajo que han debido llevar ambos sectores desde el estallido social.
Si bien el primer trimestre de este 2021, las cifras del sector del comercio han aumento e, incluso, han sido de las mejores en el último tiempo; Fernando Alvear, Gerente General de la CPC- quien también formó parte de la conversación- aseguró que el mayor sacrificio en esta pandemia lo han hecho el sector de los servicios: hotelería, gastronomía, turismo, etc. Así lo demuestra el último informe del INE que, en el trimestre diciembre 2020-febrero 2021, evidencia que, en doce meses, el descenso de los ocupados se fundamentó, principalmente, por el alojamiento y servicio de comidas alcanzando una cifra de -30,7%.
Gastronomía y hotelería: Apoyo o muerte
La Ley de protección al empleo, los créditos Fogape COVID, Fogape Reactiva, y beneficios especiales con el Banco Estado, han sido las medidas que desde principios del 2020 el gobierno ha concedido a las pequeñas y medianas empresas (Pymes) para poder llevar de mejor manera la Pandemia. Sin embargo, para el rubro de la gastronomía y hotelería, las dos primeras no han cumplido su objetivo. Así lo expresa Máximo Picallo- Presidente Asociación Chilena de Gastronomía ACHIGA- quien asegura que “las medidas económicas fueron en la dirección contraria a lo esperado, ya que se animaba a tomar la ley de protección al empleo donde se congelaba el contrato de los trabajadores; sin embargo, por no cumplir los requisitos, muchas empresas no pudieron acogerse a dichos beneficios lo que llevó a miles de despidos seguros”.
Por su lado, Alberto Pirola- Presidente de la Asociación de Hoteleros de Chile-, comentó que al no poder operar- producto de las restricciones sanitarias- no han obtenido los ingresos esperados, por lo tanto, al referirse al seguro de cesantía, asegura que “fuimos engañados porque si hubiésemos desvinculado en abril del año pasado, cuando comenzaron la mayoría de las medidas económicas, nos hubiéramos ahorrado bastante y no tendríamos que haber cerrado el 2020 con un crecimiento del -73%”.
Cabe destacar que si bien en rubro de la gastronomía tiene opción de delivery, esto no ha sido suficiente puesto que muchos restaurantes no cuentan con esta modalidad, la que sólo representa el 15% de ventas a los locales que cuentan con esta opción. Realidad que empeora la situación laboral de miles de trabajadores, identificando 46% de pérdidas de puestos de trabajo, con 150 mil empleos suspendidos, cuando antes se empleaban a 300 mil personas. En tanto Pirola desde Hoteleros de Chile enfatiza “No podemos hacer delivery de camas, en la hotelería no tenemos cómo hacerlo”, haciendo hincapié que esta herramienta ignora la realidad de muchos sectores en nuestro país.
Solicitudes de los rubros
El costo que ha tenido que pagar el rubro del turismo y de gastronomía ha sido alto, desde el estallido social en adelante con pérdidas importantes mes a mes, y desde cada sector han trabajado propuestas para afrontar este complicado periodo.
Hoteleros de Chile se ha reunido con el Ministerio de Economía para solicitar la postergación de contribuciones y patentes comerciales –que ya se pagó la primera cuota- piden también remodelar lo que ofrece el FOGAPE, destacando que no se necesitan nuevas deudas, sino que nuevos plazos. Sobre todo porque de este beneficio no se han tenido respuestas positivas para el sector hotelero, según Alberto Pirola “Los créditos FOGAPES fueron nefastos prácticamente íbamos al banco con un sonrisa decíamos que íbamos de hoteles y ‘por ahí por favor, por la puerta de al lado’”.
Desde la Asociación Chilena de Gastronomía ACHIGA, la situación no es tan diferente, planteando dos fases para enfrentar esta pandemia. Etapa de sobrevivencia, es la primera de ellas, donde solicitan Suspensión de pago de patentes y permisos municipales, que ya han sido pagados por un año, cuando no ha podido funcionar con normalidad, Subsidios de arriendos, Suspensión de pago del IVA. Aumento del periodo de gracias del FOGAPE, entre otros; mientas la Etapa de Reacción, se refieren a la Rebaja de pago del IVA y Adaptabilidad laboral especial para la gastronomía, con adecuación de normas de domingos.
Desde integral Chile, Marcelo Matus de la Parra – Director de Integral- identifica que estas empresas podrían optar a tres opciones: créditos, financiamiento o subsidios. Y sin bien estos son dos de los rubros más afectados, hay más actores que deben estar en la mesa junto con los Ministros de Economía y Hacienda “no hay que olvidar que los bancos son una empresa regulada por la Comisión de Marcado Financiero, porque los bancos no es que no les quieran prestar plata a estos rubros, es que no pueden, por la normativa de la Superintendencia de Bancos, porque ésta es tan estricta porque dice ‘si una compañía al cierre del año terminó con pérdidas, no le puedes prestar plata’ y si le quieres prestar plata, tienes que provisionar el 60% o 70% de plata que les estás prestando, y eso quiere decir que el banco te tiene que prestar la plata a un 4 o 5% mensual, lo que hace que pases de la máxima convencional, y eso es multa. Ese es el gran problema que tenemos con la banca actualmente”.
La propuesta del cambio de la normativa en relación a la Comisión de Mercado Financiero –por el periodo de pandemia- permitiría que estas empresas sigan funcionando, asegurando puestos laborales a miles de personas a lo largo del país. “Porque mientras esto no cambie, la solución es que el Estado entregue subsidios a estos dos rubros, sino vamos a terminar con un país con estos dos sectores industriales destrozados”, cuenta Matus de la Parra.