El directorio ejecutivo del Fondo Monetario Internacional (FMI), en el marco de las conclusiones de la consulta del Artículo IV, estimó el crecimiento del Producto Interno Bruto (PIB) cercano a 2% este año, para luego mantenerse en un rango de entre 2% y 2,5% a mediano plazo.
Además, según lo publicado por el Diario Financiero, el reporte explicó que existiría una convergencia de la inflación hacia el objetivo de 3% hacia fin de 2024, promediando 3,5% durante 2023.
“Los desequilibrios macroeconómicos generados durante la pandemia se han resuelto, en gran medida, gracias al apoyo de políticas macroeconómicas más estrictas implementadas a finales de 2021 y 2022”, señaló el informe.
La entidad destacó que, a medida que la demanda interna se normalizó en 2023, la actividad económica logró estabilizarse durante la segunda mitad, resultando en un crecimiento estimado del PIB real de 0%. Agregando que el sector financiero sigue siendo resistente a pesar de la desaceleración económica y condiciones financieras más estrictas.
En cuanto al balance fiscal, la opinión del FMI es que la deuda pública de Chile es relativamente baja y se considera sostenible. “ La adopción de un techo de deuda prudente en 2022 y la introducción de objetivos fiscales anuales a lo largo de la trayectoria de mediano plazo a partir de 2024, han contribuido de manera importante a fortalecer el marco fiscal».
Oportunidades
El organismo destacó los planes de Chile para una economía más dinámica, verde e inclusiva, apuntando a la necesidad de fomentar la inversión y recalcando «los esfuerzos para agilizar los procesos de obtención de permisos».
También valoraron «el progreso y las ambiciones de Chile en el desarrollo de energías renovables», con énfasis en las nuevas oportunidades económicas que ofrece la demanda global de litio y otros minerales críticos.
Riesgos
El FMI mencionó como riesgo a nivel externo las incertidumbres en torno a las tasas de interés potencialmente más altas durante más tiempo en las economías avanzadas, una desaceleración del crecimiento en los principales socios comerciales y la intensificación de los conflictos regionales en el mundo.
Mientras que a nivel interno se señaló que «la polarización y la fragmentación políticas podrían conducir a un continuo estancamiento de las reformas».
Si necesitas que te ayudemos o asesoremos en tu proyecto, no dudes en escribirnos aquí.
)