Banco Mundial: la economía crecerá 1,8% en 2024
Publicado en: De interés el 29 enero, 2024
El Banco Mundial mantuvo su proyección de la economía chilena para este 2024 y el próximo 2025, según lo publicado por el Diario Financiero.
De acuerdo a su informe de Perspectivas Económicas Mundiales, el organismo reafirmó que el Producto Interno Bruto (PIB) de Chile tendría una expansión de 1,8% en 2024 y de 2,3% en 2025, misma perspectiva que anunció en octubre.
Agregando que durante este año el país regresará a su tasa de crecimiento tendencial, apuntó a que en medio de la transición energética, el aumento de la demanda de cobre y litio, junto a la producción de hidrógeno verde, pueden contribuir al crecimiento a largo plazo.
Contexto regional
Para América Latina el Banco Mundial proyecta un crecimiento de 2,3% este 2024 y de 2,5% en 2025. Destacando que si bien se mantienen los efectos de las restricciones monetarias en el crecimiento, se espera que su impacto se atenúe.
Además, anticipa que con la caída de la inflación, los bancos centrales bajen la tasa de interés, lo que reducirá los obstáculos al aumento de la inversión.
En el caso de los países vecinos, se ven perspectivas dispares:
– Argentina: se proyecta un crecimiento de 2,7% en 2024 y 3,2% en 2025
– Brasil: 1,5% y 2,2% respectivamente
– Colombia: 1,8% para 2024 y 3,0% en 2025
– Perú: de 2,5% y 2,3%
– Uruguay: 3,2% este año y 2,6% el próximo
El Banco Mundial agregó en su informe que a largo plazo la región tendrá desafíos persistentes, sobre todo que el potencial de crecimiento económico está disminuyendo en el contexto de la desaceleración de la productividad total de factores y el envejecimiento de la población.
En cuanto a riesgos, se destaca la escalada de tensiones geopolíticas que podría perturbar los mercados energéticos y provocar un alza. También se señala a los fenómenos meteorológicos extremos, intensificados por el cambio climático, que amenazan a sectores como la agricultura, la energía y la pesca.
Por último, se indica que la persistente inflación básica de las economías avanzadas podría mantener elevadas las tasas de interés por un período prolongado y que una desaceleración más abrupta de lo esperado en la economía china podría tener importantes efectos secundarios en la demanda externa, lo que afectaría las exportaciones de productos básicos en la región.
Si necesitas que te ayudemos o asesoremos en tu proyecto, no dudes en escribirnos aquí.