Economía chilena: PIB creció 2,3% en el tercer trimestre del 2024

La economía chilena se expandió: el Producto Interno Bruto (PIB) de Chile marcó un crecimiento de 2,3% en el tercer trimestre de 2024, según informó el Banco Central en su Informe de Cuentas Nacionales. La cifra se ubicó levemente por encima de las expectativas del mercado.

La demanda interna presentó una variación de 0,5%, resultado que fue explicado por un mayor consumo. Respecto del comercio exterior, tanto las exportaciones como las importaciones aumentaron, con un efecto neto positivo en el crecimiento del PIB.

«Desde la perspectiva del origen, la variación anual del PIB se explicó por el crecimiento de las actividades de servicios personales, minería, transporte, industria manufacturera y comercio. En contraste, la principal incidencia a la baja se registró en la actividad agropecuario-silvícola», dijo el Banco Central.

En términos desestacionalizados, la actividad económica registró una aceleración de 0,7% respecto al trimestre anterior. Para este año, el Banco Central mantiene sus estimaciones para la economía chilena y espera que el PIB crezca entre el 2,25 % y el 2,75%.

Resultados por actividad:

– Minería: aumentó un 5,1% impulsada por el cobre y, en menor medida, por los minerales no metálicos. La extracción de hierro, a su vez, retrocedió.

– Industria manufacturera: presentó un alza de 3,2%, destacando las actividades de elaboración de alimentos y de productos químicos, petróleo, caucho y plástico. 

– Comercio: avanzó un 3,5%, liderado por las ventas minoristas y mayoristas. 

– Transporte: aumentó 6,7% incidido, principalmente, por el transporte aéreo y los servicios conexos.

– Servicios personales: anotaron un crecimiento de 7,1% donde la educación fue la principal contribución al alza, seguida por salud.

– Suministro de electricidad, gas, agua y gestión de desechos (EGA): disminuyó un 2%, gracias a la generación eléctrica y, en menor medida, por el suministro de gas. 

– Construcción registró una leve alza de 0,5%, resultado que combinó un incremento en las obras de ingeniería y una menor edificación.

– Sector agropecuario-silvícola: retrocedió un 8,5%; donde las actividades agrícola y silvicultura cayeron, mientras que la fruticultura y la ganadería aumentaron.

Si necesitas que te ayudemos o asesoremos en tu proyecto, no dudes en escribirnos aquí.

WhatsApp