Chile avanzó dos posiciones en el Ranking de Competitividad Mundial 2025, elaborado por el International Institute for Management Development (IMD) de Suiza, en colaboración con el Departamento de Administración de la Facultad de Economía y Negocios de la Universidad de Chile, ubicándose en el puesto 42 de 69 economías evaluadas.
Este resultado representa el mejor desempeño del país desde el año 2020, cuando ocupó la posición 38, y marca una recuperación respecto al deterioro experimentado en 2022. Chile se mantiene además como el país mejor posicionado en competitividad de América Latina dentro del ranking.
Desempeño por categorías
En la dimensión de “desempeño económico”, el país subió 11 puestos, pasando del lugar 55 al 44. En “eficiencia del gobierno”, se mantuvo en el puesto 30; en “eficiencia de los negocios”, bajó levemente del 41 al 43; y en “infraestructura”, retrocedió del puesto 45 al 48.
Dentro del desempeño económico, se registraron mejoras en variables como:
– Economía doméstica: +10%
– Comercio internacional: +6%
– Empleo: +12%
Por otro lado, se observaron caídas en:
– Inversión internacional: -3%
– Precios: -2%
En cuanto a la eficiencia gubernamental, destacó un aumento del 9% en la estructura social y una mejora del 1% en finanzas públicas. No obstante, se evidenció una disminución del 3% en la evaluación de la política fiscal y en el marco regulatorio para los negocios.
Respecto a la eficiencia de los negocios, el mercado laboral mostró una mejora significativa (+14%), mientras que las finanzas subieron un 1%. Sin embargo, las prácticas de gestión cayeron un 6% y las actitudes y valores empresariales bajaron un 2%.
En infraestructura, se registraron descensos en las siguientes subcategorías:
– Infraestructura básica: -2%
– Tecnológica: -6%
– Salud y medio ambiente: -1%
– Educación: -2%
La única subcategoría que mejoró dentro de esta área fue la infraestructura científica, con un alza del 2%.
Fortalezas y desafíos
La subcategoría mejor evaluada fue finanzas públicas, que ocupó el puesto 20 a nivel global. En contraste, productividad y eficiencia se ubicó en el lugar 62, siendo el área con el peor desempeño relativo.
Desde la Universidad de Chile se destacó que Chile ha retornado a niveles de competitividad previos al estallido social y la pandemia. También se identificaron desafíos clave para fortalecer la posición del país en los próximos años, entre ellos:
– Aumentar el valor agregado y diversificar los destinos de exportación
– Mejorar la productividad laboral mediante formación en nuevas tecnologías
– Fortalecer la seguridad pública
– Potenciar la calidad y pertinencia del sistema educativo con apoyo en inteligencia artificial
– Impulsar la I&D+i a través de colaboración público-privada-universitaria
Si necesitas que te ayudemos o asesoremos en tu proyecto, no dudes en escribirnos aquí.
)