Chile avanzó tres puestos en el Índice de Libertad Económica 2025 elaborado por el Instituto Fraser en conjunto con Libertad y Desarrollo (LyD), ubicándose en el lugar 26 entre 165 países. Pese a la mejora, el país sigue lejos de su mejor desempeño histórico, cuando alcanzó el séptimo lugar en 2010.
El informe mide el grado en que las instituciones y políticas permiten a los ciudadanos tomar decisiones económicas, considerando cinco áreas: tamaño del Gobierno, sistema legal y derechos de propiedad, estabilidad de la moneda, libertad de comercio internacional y regulación. Los resultados se calculan sobre datos de 2023.
Con un puntaje total de 7,65, Chile se posicionó como la segunda economía mejor evaluada de Latinoamérica, detrás de Costa Rica (14° con 7,85 puntos). Más abajo en la región aparecen Panamá (27), Guatemala (28), Perú (51), Uruguay (53), Brasil (87) y Colombia (94).
A nivel global, el ranking fue liderado por Hong Kong (8,55 puntos), Singapur (8,50) y Nueva Zelanda (8,33). En contraste, Venezuela (3,11), Zimbabue (3,91) y Sudán (4,00) ocuparon los últimos lugares.
Avances y retrocesos
Según Libertad y Desarrollo, el repunte de Chile en el índice de Libertad Económica respondió principalmente a la salida de la pandemia y al rol del Banco Central, que aplicó una política monetaria contractiva para controlar la inflación. Esto permitió que el país escalara ocho posiciones en el área de estabilidad monetaria, alcanzando el lugar 59 con un puntaje de 8,58. En 2023, la inflación descendió a 4,7%, tras caer 8,1 puntos en un año.
El informe también destacó un repunte en el ámbito de regulación, donde Chile subió del puesto 53 al 46 con un puntaje de 6,90. Este resultado se atribuyó a la recuperación de créditos del sector privado, la baja de tasas de interés en la segunda parte del año y un mayor ingreso de trabajadores extranjeros tras el levantamiento de restricciones de movilidad.
No obstante, hubo retrocesos. En tamaño del Gobierno, Chile cayó del puesto 36 al 41 (7,45 puntos), explicado por un mayor consumo estatal y un incremento de la deuda pública. En sistema legal y derechos de propiedad, el país bajó del lugar 35 al 36 (6,77 puntos), con deterioros en derechos de propiedad y en seguridad ciudadana. En libertad de comercio internacional, se registró una leve caída al puesto 32, aunque manteniendo el mismo puntaje (8,56).
De acuerdo con LyD, la mejora general es positiva, pero el desafío sigue siendo recuperar los niveles pre pandemia y reforzar áreas críticas como institucionalidad, tamaño del Estado y protección de la propiedad.
Si necesitas que te ayudemos o asesoremos en tu proyecto, no dudes en escribirnos aquí.