
Banca: nuevos programas de financiamiento para startups
Publicado en: Charlas, De interés el 27 febrero, 2025
La banca chilena ha adaptado sus modelos de riesgo para responder a las necesidades de las empresas emergentes y transformarse en una nueva alternativa de financiamiento, esto en un contexto de contracción del venture capital donde las startups se esfuerzan por alcanzar la rentabilidad.
1. BCI: en 2020 BCI le dio un giro a su Banca Nace con la especialización en startups y scaleups, lo que marcó su entrada al financiamiento de este segmento, el que bordea los US$400 millones en deuda.
Desde BCI explicaron al Diario Financiero que evalúan a cada startup según el grado de innovación del modelo de negocio, la expertise del equipo, la escalabilidad que tiene, el plan comercial y financiero. Tienen oferta financiera y no financiera, pero el producto ancla es el financiamiento vía deuda y su modelo de atención.
En 2024 se pusieron la meta de entregar financiamiento vía deuda por US$50 millones, pero terminaron el año por sobre los US$80 millones. Para 2025 duplican la apuesta y la meta es ir con US$100 millones, porque ven que el acceso al venture capital va a seguir un poco más complicado. El 40% estará destinado a startups lideradas por mujeres.
2. Banco Estado: en 2021, y como respuesta a un «dolor» del ecosistema, BancoEstado comenzó a atender a startups. Dos años más tarde, en 2023, debutó con un piloto para financiarlas y hace un año se formalizó la creación de un segmento con una plataforma exclusiva de financiamiento.
Su modelo de evaluación implica analizar los aspectos tradicionales de cada empresa, pero también al equipo y las proyecciones de crecimiento antes de entregar créditos para capital de trabajo e inversión. Cerraron 2024 con 65 startups financiadas por un total de $21 mil millones, con un ticket promedio de US$311 mil.
Para 2025, proyectan entregar $50 mil millones en financiamiento en 150 startups acumuladas. “Uno de los pilares este año es financiar más a empresas de base científico tecnológica, startups lideradas por mujeres y desplegarnos en regiones», explicaron al Diario Financiero.
3. Santander: han desarrollado inversión directa en startups con tres objetivos: bancarización, colaboración e inversión. Además de un modelo de atención especializado, han realizado más de 50 pilotos con startups y en 2024 cerca de 20 escalaron a una alianza estratégica con el banco.
“Actualmente, apoyamos a siete de estas startups que son líderes en su propuesta de valor en este ámbito. En tanto, unas 250 startups han obtenido créditos vía deuda bajo este modelo. Mientras que cerca de 400 firmas forman parte del programa, que también considera apoyo internacional hacia Europa”, señalaron al Diario Financiero.
Si necesitas que te ayudemos o asesoremos en tu proyecto, no dudes en escribirnos aquí.
)