Hablemos

Hablemos

Ingresa tus datos para ponernos en contacto contigo

    Nuevos aranceles de EE.UU: ¿Cómo impactan al mercado de fusiones en Chile?

    aranceles

    Nuevos aranceles de EE.UU: ¿Cómo impactan al mercado de fusiones en Chile?

    Publicado en: el 8 abril, 2025

    En las últimas semanas, ante el alza de aranceles a distintas economías del mundo por parte del Presidente de EEUU Donald Trump, la incertidumbre se tomó los mercados.

    Según firmas como Oppenheimer y KPMG Canadá, las operaciones de fusiones y adquisiciones o M&A se habrían puesto en pausa en un entorno cada vez más desafiante.

    ¿Qué ocurre en Chile?

    Los analistas se muestran optimistas. Deloitte señaló al Diario Financiero que la clave está en revisar la historia: los aranceles del primer Gobierno de Trump (2017-2021) se dirigieron al acero, automóviles, maquinaria y combustible proveniente de China, y los vinos, quesos y aeronaves originarios de la Unión Europea.

    En aquel contexto, en Chile «no tuvo un impacto relevante en el número de transacciones publicadas; por el contrario, existió un leve aumento de operaciones, lo que podría interpretarse como una oportunidad para los mercados emergentes que no fueron castigados por estos tributos», destacó.

    De hecho, excluyendo los años de pandemia, en 2017 se registraron 125 transacciones, mientras que en 2019 alcanzaron las 162 operaciones. 

    «Podemos anticipar que existen oportunidades de mercado que podrían impulsar el M&A en Chile y la región, con nuevos actores más competitivos, consolidación de negocios, hasta reubicación de operaciones en nuevos mercados con menores riesgos», precisaron.

    Desde PwC señalaron al Diario Financiero que “las tensiones comerciales y los aranceles están impulsando la reconfiguración de cadenas de suministro, la diversificación de mercados y la consolidación en sectores clave del país como son la minería, la agroindustria o la manufactura, que dependen de materias primas importadas y de la estabilidad en mercados a nivel internacional».

    Además, valoraron la presencia del TPP 11 y la profundidad del mercado de capitales chileno, como condiciones con las que el país se muestra «preparado para aprovechar un contexto preliminarmente hostil en materia comercial, en un catalizador de crecimiento».

    Estas dinámicas ya estarían impulsando sinergias en el sector energético, que busca aprovecharse de innovaciones tecnológicas y nuevos negocios relacionados con el aprovisionamiento energético. Mientras que sectores como el agroindustrial se podrían ver beneficiados ante una menor competencia extranjera en mercados como EEUU, «incentivando la consolidación de empresas exportadoras vitivinícolas y frutícolas”.

    Si necesitas que te ayudemos o asesoremos en tu proyecto, no dudes en escribirnos aquí.

    WhatsApp