Hablemos

Hablemos

Ingresa tus datos para ponernos en contacto contigo

    Análisis económico 2020 y 2021

    Análisis económico 2020 y 2021

    Publicado en: el 29 julio, 2021

    La actividad económica nacional se ha visto fuertemente afectada por las demandas sociales de fines de 2019 y luego por la pandemia que está presente desde marzo de 2020, provocando una de las contracciones económicas más profundas en Chile de los últimos 40 años, y en un contexto de la mayor caída de la economía mundial desde la segunda guerra.

    En el año 2020 la caída del PIB en Chile fue de un 6% aproximadamente, con una disminución de la inversión sobre un 14% y con una disminución del empleo que afectó a 1.800.000 puestos de trabajo. Aun cuando las proyecciones son de crecimiento positivo para este año 2021, será solamente recuperar todo o parte de lo perdido y volver a los valores del PIB de 2019.

    Este año 2021 a esta fecha presenta algunos indicadores positivos como el índice de actividad de los últimos meses, con un aumento importante del consumo especialmente en bienes durables, la recuperación de algunos sectores del comercio, minería, forestal y salmones con un impulso por mayor precio internacional, y también sectores de la construcción y manufactura. Pero esta situación ha sido parcial y no ha llegado a todos los sectores, como son servicios, turismo, hotelería, gastronomía, espectáculos, recreación y varios segmentos del comercio.

    Este año la economía crece más de lo previsto que las proyecciones iniciales, pero es parcial y no llega a todos, y destacándose el mercado laboral en que se ha recuperado un millón de empleos, pero aún faltan 800.000 puestos de trabajo que se perdieron en 2020, con el agravante que hay un aumento de los inactivos, y esta recuperación es heterogénea y con muchos empleos de menor calidad.

    La situación general presenta señales positivas como el avance del proceso de vacunación, pero que aún no da señales importantes del control de los contagios, también indicadores internacionales de crecimiento de muchos países que son socios comerciales de Chile y un proceso institucional en Chile que ya está en marcha, pero con un alto grado de incertidumbre que genera inestabilidad en el entorno de las empresas y de sus negocios, que genera bajos niveles de confianza y un ambiente incierto y para muchos negativo para la recuperación de la actividad, y también negativo para las inversiones y el desarrollo de nuevos negocios.

    Sin duda gran parte de los mejores indicadores de este primer semestre de 2021 son consecuencia de los impulsos al consumo por la mayor liquidez de los aportes del Estado, retiros previsionales, y por el apoyo a las empresas mediante los programas de créditos Fogape con costos reducidos y plazos mayores, pero es esencial considerar que estos programas tienen límite y no pueden continuar en condiciones similares. Las cuotas de esos créditos ya están venciendo y se requiere generar rentabilidades adecuadas para el servicio de las deudas.

    En este contexto la mirada del estado de la situación actual de las empresas tiene que ser extremadamente objetiva y realista, como también la revisión de sus proyecciones, la validez de sus planes de negocio y los ajustes en su operación que pueden ser imprescindibles para lograr el resultado necesario para proyectarse al futuro. Es claro que el entorno actual de los negocios es distinto a lo que ocurría hace 18 meses, seguirá siendo inestable por lo menos por un año y varios meses más, y los empresarios no pueden eludir adaptarse a esta realidad.

    Además de lo señalado, es fundamental considerar que ya hay un importante aumento de costos por el mayor valor de muchas materias primas, aumento de precios de los fletes internacionales, mayores valores de maquinarias y equipos, aumento de costos fijos y seguramente aumento progresivo de costos laborales. Y todo esto aún con proyecciones de ventas con alto nivel de incertidumbre.

    En consecuencia, nuestra sugerencia a los empresarios es revisar exhaustivamente la operación de sus empresas, para optimizar procesos y mejorar la productividad, que permitan una reducción de costos y gastos que logren una mayor rentabilidad, junto con buscar las opciones de financiamiento que necesita, para que puedan ser compatibles con su situación actual pueda proyectarse al futuro.

     

    Nemo Castelli, Director Integral Chile.

    WhatsApp