El Índice Mensual de Actividad Económica (Imacec) creció apenas 0,5% anual en agosto, su peor registro desde febrero y muy por debajo de las expectativas del mercado, informó el Banco Central. La serie desestacionalizada cayó 0,7% respecto del mes previo y aumentó 1,3% en 12 meses, considerando que agosto tuvo un día hábil menos que en 2024.
El resultado reflejó un crecimiento en servicios y comercio, contrarrestado por la menor producción minera, impactada por el cierre temporal de la mina El Teniente tras el accidente del 31 de julio.
Según Coopeuch, “al descontar la minería, la economía muestra un crecimiento mensual prácticamente nulo o negativo en la mayor parte de los sectores”. Por su parte, Scotiabank Chile destacó que “el comercio minorista mantiene un dinamismo acotado, compensado por la expansión del comercio mayorista y la industria, lo que refleja un buen momento en la inversión”.
El desempeño de agosto genera dudas sobre si Chile podrá alcanzar el crecimiento de 2,5% del PIB proyectado para 2025. Bci Estudios estima que “la minería podría aportar positivamente en septiembre debido a la baja base de comparación y la reactivación de faenas”. En contraste, BICE Inversiones advierte que “el efecto minero no se mantendrá en los próximos meses, pese a que septiembre tuvo dos días hábiles más que el año pasado”.
Scotiabank Chile mantiene su proyección de crecimiento entre 2,5% y 2,75%, considerando la recuperación de minería, servicios empresariales y comercio minorista, junto con un rebote estacional por más días hábiles. Coopeuch mantiene su estimación en 2,2%, mientras que Bci Estudios prevé 2,3% y Zurich AGF 2,4%, todos mostrando cautela frente a los recientes optimismos de autoridades económicas.
El dato de agosto también influye en las expectativas sobre la política monetaria. BICE Inversiones advierte que “el Imacec podría estar bajo lo anticipado por el Banco Central, dando más espacio para un posible recorte de la Tasa de Política Monetaria (TPM), aunque se espera que el Consejo considere más cifras y señales de inflación antes de decidir”. Actualmente, el mercado anticipa un recorte de 25 puntos base en diciembre.
El escenario macro se completa con el Presupuesto 2026, que sube 1,7% respecto del año anterior. Para Coopeuch, “el aumento de gasto público tiene un impacto limitado, salvo en la situación fiscal, donde se proyecta una leve reducción del déficit efectivo”.
Si necesitas que te ayudemos o asesoremos en tu proyecto, no dudes en escribirnos aquí.