Desempleo en Chile alcanza nivel más alto desde 2010 fuera de pandemia

La última Encuesta Nacional de Empleo (ENE) del Instituto Nacional de Estadísticas (INE) encendió las alertas en el mercado laboral chileno por el alto nivel de desempleo.

La tasa de desocupación nacional llegó a 8,9% en el trimestre abril-junio de 2025, lo que representa un aumento de 0,6 puntos porcentuales respecto al mismo periodo del año anterior. Si se excluyen los efectos de la pandemia, se trata del nivel más alto para este trimestre desde el inicio de la serie en 2010, según destacó Clapes UC.

El dato más preocupante es el crecimiento sostenido del desempleo entre personas con educación universitaria o superior. El 25% del total de personas sin trabajo hoy tiene formación terciaria, lo que equivale a 227.706 personas. En solo un año, este grupo aumentó en 30,2%, es decir, 53 mil personas más.

Desde el INE explican que este fenómeno refleja un desajuste estructural entre el nivel educativo y las oportunidades laborales disponibles, lo que también queda en evidencia con el aumento del subempleo por sobrecalificación, que afecta hoy al 15,3% de los trabajadores ocupados, frente al 9,9% registrado en 2017.

Estancamiento de la ocupación y señales de retroceso

Uno de los aspectos más inquietantes del informe es la nula variación de la ocupación total. Si bien el empleo formal creció levemente (1,4%), hubo una contracción similar en la ocupación informal (-3,8%), lo que deja un saldo casi neutro: solo 141 nuevos empleos netos en 12 meses.

Según el Observatorio del Contexto Económico de la UDP (OCEC UDP), esta situación representa “un retroceso de 15 años en los niveles de ocupación”. Además, advierten que la creación de empleo se concentra en las grandes empresas privadas, que generaron más de 135 mil puestos asalariados formales (7,5% más que en 2024), mientras que las Mipymes solo aportaron 46 mil (1,7%), afectadas por mayores costos laborales y nueva legislación.

Desempleo estructural y prolongado

Otro punto crítico es el tiempo que las personas tardan en encontrar empleo. El promedio de búsqueda laboral se ubicó en 7,6 meses, pero para quienes tienen estudios superiores esta cifra sube a 9,4 meses. Además, 171 mil personas llevan más de un año sin trabajo, lo que representa un aumento interanual de 25 mil y corresponde al 18,8% del total de desocupados.

Desde Clapes UC, este fenómeno es calificado como alarmante, ya que el desempleo prolongado no solo deteriora el capital humano, sino que también aumenta el riesgo de caer en pobreza, con efectos negativos en la salud física y mental de las personas.

Aumentan los inactivos y la brecha de género

Otro indicador relevante es el aumento de los inactivos potencialmente activos, es decir, personas que no están trabajando ni buscando empleo activamente, pero que declaran intención de hacerlo pronto. Este grupo creció 10% en un año, sumando más de 944 mil personas.

Según Coopeuch, este crecimiento ha amortiguado el alza de la tasa de desempleo, ya que muchas personas han salido de la fuerza laboral ante la falta de oportunidades, especialmente mujeres. De hecho, la tasa de desocupación femenina llegó a 9,9%, mientras que la masculina se ubicó en 8,1%.

Si necesitas que te ayudemos o asesoremos en tu proyecto, no dudes en escribirnos aquí.

WhatsApp