PIB primer semestre subió más de lo previsto por mercado

El Banco Central informó que el Producto Interno Bruto (PIB) de Chile creció un 2,3% durante el primer trimestre de 2025, en comparación con el mismo período del año anterior. Este resultado superó las expectativas del mercado, que apuntaban a un alza en torno al 2%, y confirma que la economía sigue en una senda de recuperación gradual tras la desaceleración vivida en 2023.

Entre los factores que explican este crecimiento, destacan el impulso de las exportaciones —que aumentaron un 10,7%—, el buen desempeño del comercio, la industria manufacturera, los servicios personales y el sector agropecuario-silvícola. Dentro de las exportaciones, sobresalieron los envíos de frutas y minerales, así como la reactivación del turismo, en particular desde Argentina.

En comparación con el último trimestre de 2024, el PIB registró un crecimiento desestacionalizado de 0,7%. La demanda interna acompañó con un incremento de 1,2%, gracias al repunte del consumo de los hogares, que creció un 1,8%. Este aumento fue impulsado principalmente por el mayor gasto en bienes durables y productos tecnológicos. A esto se suma el crecimiento del consumo del gobierno (3,1%), liderado por el gasto en salud, especialmente en clínicas y centros médicos privados.

Detalle sectorial:  la pesca lideró el crecimiento con un alza de 29%, empujada por un repunte en la pesca extractiva y la acuicultura. Le siguieron el comercio (7,1%), agropecuario-silvícola (5,2%) e industria manufacturera (5,2%), beneficiada por la mayor disponibilidad de fruta para la elaboración de alimentos procesados. El transporte también creció 3,7%, impulsado por el segmento terrestre de carga y el transporte aéreo.

En el lado negativo, el sector minero registró una caída de 1%, influido por una base de comparación alta y problemas puntuales como cortes eléctricos. La construcción, como ya se mencionó, sigue en una tendencia contractiva.

Inversión: la inversión continúa mostrando debilidad estructural. La formación bruta de capital fijo —indicador que mide la inversión en maquinaria, infraestructura y construcción— aumentó sólo un 1,4%, lo que si bien representa un segundo trimestre consecutivo en terreno positivo, sigue lejos de ser un motor de crecimiento sostenido. 

Análisis macroeconómico: se destacan revisiones al alza en los Imacec de enero, febrero y marzo (2,9%, 0,1% y 3,7%, respectivamente), lo que refuerza la idea de un primer trimestre más dinámico de lo previsto. Para los economistas, este desempeño confirma que las exportaciones han sido el principal motor por el lado de la demanda externa, aunque persisten signos de fragilidad en la inversión privada y en sectores sensibles al ciclo como la construcción.
Riesgos que podrían afectar el segundo semestre: se señala la incertidumbre externa, especialmente ligada al conflicto comercial global, que podría ralentizar la inversión y el consumo si escala en intensidad.

Si necesitas que te ayudemos o asesoremos en tu proyecto, no dudes en escribirnos aquí.

WhatsApp